top of page
Buscar

Reflexiones desde la ICCH18: Salud circumpolar y lecciones para América Latina

  • Foto del escritor: Eduardo Vides
    Eduardo Vides
  • 29 ene
  • 6 Min. de lectura
ree

El 18° Congreso Internacional de Salud Circumpolar (ICCH18), celebrado en Halifax, Canadá, reunió a líderes comunitarios, académicos, representantes de la salud y expertos internacionales para discutir los desafíos y soluciones en las regiones circumpolares. Este evento no solo arrojó luz sobre las necesidades de estas comunidades, sino que también ofreció lecciones valiosas que podrían inspirar estrategias en otras áreas, como América Latina. MSEG tuvo la oportunidad de participar en el congreso, donde se destacaron temas clave como la soberanía de datos, la acción intersectorial y los enfoques culturalmente seguros como elementos transformadores para los sistemas de salud en diversos contextos.


Temas clave del Congreso


  • Resiliencia, autonomía y conexión cultural

La sesión inaugural enfatizó la importancia de la resiliencia comunitaria y la conexión cultural como pilares para mejorar la salud y el bienestar. Arnârak Patricia Bloch destacó

que la integración de valores culturales y el fortalecimiento de la autonomía pueden transformar los sistemas de salud, empoderando a las comunidades para enfrentar sus desafíos con confianza y recursos autosuficientes.


  • Gobernanza y métodos de investigación participativa

La gobernanza comunitaria y los métodos de investigación participativa fueron temas centrales. Casos como los registros de cáncer del Ártico y el estudio de H. pylori dirigido por la comunidad por comunidades de las Primeras Naciones demostraron cómo la inclusión de las poblaciones locales en la recopilación y el análisis de datos fomenta la confianza, la relevancia y mejores resultados de salud pública.


  • Salud mundial y seguridad humana


La relación entre enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la hepatitis C y la COVID-19 y el cambio climático fue un tema recurrente. Los paneles de discusión subrayaron cómo los efectos del cambio climático exacerban los problemas de salud en comunidades remotas, enfatizando la necesidad de políticas integradas que combinen la salud pública, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.


  • Bienestar familiar y comunitario


Programas como Healing by Talking, centrados en la sanación comunitaria y en estrategias de prevención del suicidio en las comunidades inuit destacaron la importancia de abordar la salud mental y el bienestar familiar desde un enfoque holístico que tenga en cuenta las necesidades culturales y sociales de las comunidades involucradas.


  • Prestación de servicios de salud en los Territorios del Noroeste (TNO)


Un modelo ejemplar que se debatió en el congreso fue el sistema de atención de salud descentralizado e integrado implementado en los Territorios del Noroeste (TNO) de Canadá. Este modelo abarca una red de organizaciones clave, entre ellas:


-Autoridad de Salud y Servicios Sociales de los Territorios del Noroeste (NTHSSA).


-Autoridad de Salud y Servicios Sociales de Hay River (HRHSSA).


-Agencia de Servicios Comunitarios de Tłı̨chǫ.


-Departamento de Salud y Servicios Sociales.


-Infraestructura de atención de salud en los TNO


-Dos hospitales acreditados: el Hospital Territorial Stanton (Yellowknife) y el Hospital Regional Inuvik (Inuvik).


-Clínicas de atención primaria y servicios de consulta sin cita previa en Yellowknife.


-Centros de salud en comunidades más pequeñas y cabinas de salud en áreas remotas.


-Una línea de asesoramiento en salud disponible las 24 horas, los 7 días de la semana (811) para consultas no urgentes.


Este modelo no sólo prioriza la accesibilidad, sino que también fortalece la atención primaria como base del sistema de salud, sirviendo como un ejemplo inspirador para las regiones rurales y remotas de todo el mundo.


  • Respuesta al brote de sífilis en los Territorios del Noroeste


El brote de sífilis en los Territorios del Noroeste, presentado por Caroline Newberry,

demostró la importancia de una respuesta integral basada en datos. Las estrategias incluyeron:


-Métodos de prevención y diagnóstico eficaces.


-Programas de educación comunitaria para crear conciencia y reducir el estigma.


-Colaboración entre las comunidades y las autoridades sanitarias para una acción sostenida.


-Esta experiencia subraya cómo los datos combinados con programas educativos y participación comunitaria pueden contener eficazmente los brotes de enfermedades transmisibles.


  • Conexión cultural y respeto por los ancianos indígenas


Otro punto crucial fue la necesidad de garantizar que los ancianos indígenas puedan permanecer en sus comunidades, respetando sus valores y tradiciones. Este enfoque garantiza:


- Respeto y dignidad en su atención.


- Conexión cultural, fortaleciendo la identidad comunitaria.


- Equidad en el acceso a los servicios.


- Los programas enfocados al envejecimiento digno no sólo protegen los derechos de las personas mayores sino que también preservan la riqueza cultural de sus comunidades, brindando un modelo que puede ser adaptado globalmente.


  • Mediciones de la circunferencia de la cabeza en niños inuit en Nunavut


Durante el ICCH18, un estudio sobre las mediciones de la circunferencia de la cabeza en niños inuit destacó cómo los estándares internacionales, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no siempre reflejan con precisión las características físicas de poblaciones específicas. Los hallazgos enfatizaron la necesidad de desarrollar referencias locales adaptadas a los contextos culturales y físicos de estas comunidades. Este enfoque mejora la precisión del diagnóstico y el seguimiento del desarrollo infantil, al tiempo que respeta los rasgos biológicos y culturales únicos de las poblaciones inuit.


El establecimiento de estándares específicos para estas comunidades sienta un precedente para otras regiones que enfrentan desafíos similares con indicadores de salud estandarizados a nivel mundial pero localmente inadecuados.


  • Mapeo de enfermedades genéticas y caracterización molecular en Canadá


Otra iniciativa innovadora presentada durante el congreso fue el mapeo genético para identificar enfermedades raras en comunidades específicas, liderado por miembros del Proyecto Genomas Silenciosos. Algunas condiciones destacadas incluyeron:


- Enfermedad de Alzheimer de aparición temprana.


- Deficiencia de palmitoiltransferasa de carnitina.


- Osteogénesis imperfecta tipo VII.


- Síndrome de Bardet-Biedl.


El mapeo genético es esencial para comprender la distribución de estas enfermedades y mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento. Este enfoque podría adaptarse en América Latina, donde muchas enfermedades genéticas raras siguen sin documentarse.


  • Soberanía de datos en comunidades de las Primeras Naciones: experiencias y procesos


Un tema recurrente en la ICCH18 fue la soberanía de datos en las comunidades de las Primeras Naciones en Manitoba, particularmente entre las comunidades Blackfoot. Estas comunidades han desarrollado sistemas que priorizan la autodeterminación y garantizan que los datos recopilados reflejen sus valores culturales y prioridades locales.


  • Proceso para desarrollar indicadores de salud basados ​​en la nación Blackfoot


Este proceso inclusivo y colaborativo implica los siguientes pasos:


- Involucrar a las estructuras y protocolos de gobernanza de la comunidad.


- Organizar grupos focales o reuniones comunitarias en persona.


- Formular preguntas basadas en las fortalezas en lugar de las centradas en los déficits.


- Incorporar idiomas indígenas para garantizar la relevancia cultural.


- Recopilar historias y narrativas para complementar los datos cuantitativos.


- Analizar los datos con analistas de la Nación para alinear las interpretaciones con los valores de la comunidad.


- Crear visualizaciones claras y accesibles para compartir los resultados.


- Este enfoque refuerza la confianza, la autonomía y la relevancia cultural en los procesos de toma de decisiones.


  • Elementos clave de la acción intersectorial


El congreso enfatizó que abordar los desafíos de salud requiere soluciones intersectoriales.


Los componentes clave incluyeron:


- Integración del conocimiento indígena y occidental (“Two-Eyed Seeing”): combinar


el conocimiento tradicional y científico para soluciones más inclusivas.


- Datos para la equidad: diseñar herramientas y registros que reflejen las prioridades locales.


- Colaboración interdisciplinaria: involucrar a profesionales de varios sectores para abordar


los problemas desde múltiples perspectivas.


- Desarrollo de capacidades y tutoría: fortalecer las habilidades dentro de las comunidades indígenas para garantizar iniciativas sostenibles.


- Cambio climático y salud: diseñar políticas que integren la salud pública, la


sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.


  • Lecciones para América Latina


La ICCH18 ofrece un modelo inspirador para América Latina, donde las comunidades indígenas y rurales enfrentan desafíos similares. Los principios de soberanía de datos pueden garantizar que las decisiones reflejen las prioridades locales, mientras que los enfoques intersectoriales fortalecen la capacidad de abordar cuestiones complejas como el cambio climático y las desigualdades en materia de salud.


América Latina podría adaptar herramientas como los indicadores de salud basados ​​en la nación, respetando los idiomas, las culturas y los valores locales. Además, el intercambio de conocimientos ancestrales con enfoques científicos puede transformar los sistemas de salud en estructuras sostenibles, inclusivas y equitativas.


  • Conclusión


La ICCH18 demostró que los enfoques intersectoriales, culturalmente seguros y liderados por la comunidad son esenciales para superar los desafíos de salud en diversos contextos. Las experiencias de las comunidades indígenas en el Círculo Polar Ártico y las Primeras Naciones en el oeste y norte de Canadá, centradas en la soberanía de datos y la colaboración comunitaria, ofrecen un modelo valioso para la adaptación en América Latina para promover la equidad, la autodeterminación y la sostenibilidad.


En MSEG, nos comprometemos a difundir estos aprendizajes circumpolares para fundamentar modelos que aborden las necesidades del sur global. Al promover soluciones colaborativas, culturalmente relevantes y sostenibles, nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de sistemas de salud resilientes que beneficien a las comunidades más vulnerables.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page