top of page
Buscar

Reflexiones de MSEG sobre la Acción Inter-Sectorial en la COP16: Caminos haciaSoluciones Inclusivas y Sostenibles

  • Foto del escritor: Eduardo Vides
    Eduardo Vides
  • 5 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 29 ene


ree


La 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Cali, Colombia, marcó un momento crucial en el diálogo global sobre biodiversidad, cambio climático y desarrollo sostenible. Basándonos en reacciones de la sociedad civil, informes de medios y alianzas clave, este artículo explora los temas, innovaciones y lecciones aprendidas en la COP16, destacando el potencial transformador de la acción intersectorial.


La Necesidad Imperiosa de la Colaboración Inter-sectorial

Uno de los mensajes más destacados de la COP16 fue la necesidad de colaboración entre sectores diversos para abordar los desafíos globales. Las sesiones sobre transiciones justas y financiamiento climático subrayaron la importancia de alinear esfuerzos entre los sectores de salud, medio ambiente y energía para crear economías resilientes e inclusivas.

Un ejemplo relevante fue el proyecto desarrollado por los ministerios de medio ambiente, salud y educación de Colombia, quienes crearon programas educativos sobre cambio climático dirigidos a comunidades vulnerables. Este enfoque intersectorial demuestra cómo las iniciativas colaborativas pueden empoderar a las comunidades y catalizar el desarrollo sostenible. Esfuerzos similares en Canadá podrían integrar sistemas de conocimiento indígena para enriquecer la educación y las políticas públicas.


Prácticas Innovadoras y Lecciones Aprendidas

La COP16 presentó una variedad de prácticas innovadoras que ofrecen modelos replicables para otras regiones. Un ejemplo sobresaliente fue el programa Bosques Territorios de Vida en Colombia, que combina esfuerzos comunitarios de reforestación con beneficios medibles para la salud, como la mejora de la calidad del aire. Este programa ilustra los beneficios conjuntos de la conservación de la biodiversidad y la salud pública, ofreciendo ideas aplicables en Canadá mediante asociaciones con comunidades indígenas para proteger territorios forestales y mejorar los resultados de salud.


Otro ejemplo significativo fue la planificación participativa en el Cauca, donde los gobiernos locales, asociaciones indígenas y sectores agrícolas colaboraron en programas de manejo sostenible del agua.


Este enfoque, culturalmente sensible, proporciona un marco para la gestión inclusiva de recursos que podría informar iniciativas similares en las comunidades rurales y del norte de Canadá.


La Intersección Crucial entre Salud y Biodiversidad

Las discusiones en la COP16 destacaron el vínculo intrínseco entre biodiversidad y salud comunitaria, especialmente para las poblaciones indígenas. Temas como el reparto equitativo de los beneficios derivados de recursos genéticos subrayaron la necesidad de políticas que aseguren justicia y mejoren los resultados en salud. Estas prioridades reflejan oportunidades para que Canadá fortalezca enfoques impulsados por la equidad en biodiversidad y atención sanitaria.


Integración de Cambio Climático y Sistemas de Salud

Las conversaciones en la COP16 también resaltaron la integración de la adaptación al cambio climático en los sistemas de salud. Un ejemplo en Cali involucró sistemas de alerta temprana para olas de calor, diseñados mediante la colaboración entre los sectores de salud, medio ambiente y protección civil, asegurando respuestas coordinadas. Estos sistemas podrían servir como modelos para ciudades canadienses que enfrentan eventos climáticos extremos.


Determinantes Sociales de la Salud en la Agenda Climática

Los determinantes sociales de la salud, como el acceso al agua potable y la seguridad alimentaria, ocuparon un lugar central en la agenda de la COP16. Una iniciativa ejemplar involucró a los ministerios de agricultura, salud y medio ambiente de Colombia en la creación de huertas comunitarias que integran la producción de alimentos con estrategias de adaptación al cambio climático. Estas iniciativas no solo mejoran la seguridad alimentaria local, sino que también fomentan la resiliencia ante los impactos climáticos.


Desafíos y Éxitos en Gobernanza

La gobernanza fue un tema recurrente en la COP16, mostrando tanto éxitos como desafíos persistentes en la cooperación intersectorial. Las plataformas de gobernanza en la región amazónica, que facilitaron la colaboración entre gobiernos locales, ONG y actores del sector privado, destacaron el potencial de los esfuerzos coordinados. Sin embargo, las brechas en los mecanismos para incorporar las prioridades de las comunidades vulnerables en las políticas nacionales subrayan la necesidad de una gobernanza más inclusiva. Fortalecer estos mecanismos requiere recursos financieros, educación y capacitación para

empoderar a los grupos marginados en los procesos de toma de decisiones.


Adaptación y Resiliencia en Comunidades Locales

La COP16 puso de relieve numerosas estrategias de adaptación lideradas por comunidades. Un ejemplo fue un proyecto sostenible de manejo de suelos y agua en el Chocó, Colombia, que involucró a comunidades afrodescendientes, universidades y ministerios ambientales. Esta iniciativa redujo con éxito la erosión del suelo y mejoró la calidad del agua mediante prácticas agrícolas regenerativas, demostrando cómo las soluciones localizadas pueden abordar desafíos globales.


Barreras para el Acceso Equitativo

El acceso a recursos y servicios sigue siendo una barrera crítica para muchas comunidades,

particularmente para las poblaciones indígenas. Por ejemplo, las comunidades inuit en Canadá enfrentan desafíos significativos para viajar desde regiones remotas como Nunavik a centros urbanos como Montreal para recibir atención sanitaria especializada. Aunque los costos de viaje suelen estar cubiertos para los pacientes, las brechas en el apoyo a cuidadores agravan las inequidades en salud.

Estos obstáculos reflejan temas más amplios discutidos en la COP16, donde el financiamiento y la infraestructura inadecuados dificultan el acceso a servicios esenciales.

Prioridades y Desafíos Globales Compartidos COP16 destacó prioridades compartidas entre las comunidades indígenas a nivel global, incluidas la preservación cultural, la equidad en salud y la gestión sostenible de recursos. Las similitudes entre las poblaciones inuit del Ártico en Canadá, Groenlandia y Alaska, junto con grupos indígenas de Rusia, Finlandia y Noruega, subrayan el potencial para una colaboración transnacional en soluciones a problemas globales.


Recomendaciones Clave

1. Fortalecer los Mecanismos de Gobernanza:

-Crear plataformas inclusivas que prioricen las voces de comunidades indígenas y

vulnerables.

-Facilitar asociaciones entre sectores públicos, privados y de la sociedad civil para

alinear prioridades y lograr objetivos compartidos.

2. Fomentar la Innovación:

-Escalar programas como Bosques Territorios de Vida que vinculan

conservación de biodiversidad con beneficios sociales y de salud.

-Promover enfoques de planificación participativa para diseñar soluciones

culturalmente sensibles y sostenibles.

3. Garantizar Equidad en el Financiamiento Climático:

Desarrollar mecanismos de financiamiento que aborden las necesidades únicas de

comunidades marginadas.

Incrementar la participación del sector privado para movilizar recursos hacia

iniciativas sostenibles.

4. Construir Resiliencia a través de Soluciones Locales:

-Apoyar proyectos impulsados por comunidades que aborden la adaptación climática

y los desafíos de biodiversidad.

-Invertir en iniciativas de capacitación para empoderar a líderes y organizaciones

locales.

5. Integrar Estrategias de Salud y Medio Ambiente:

-Desarrollar sistemas de salud adaptativos que respondan a los impactos del cambio

climático.

-Priorizar los determinantes sociales de la salud en la planificación de resiliencia

climática.


Conclusión

MSEG apoyado por el Grupo de Accion Inter- Sectoral (ISAG) están comprometidos a convertir las lecciones de la COP16 en estrategias accionables. Al defender la acción intersectorial y fomentar la colaboración entre diversos actores, buscan abordar desafíos globales críticos mientras garantizan que las poblaciones más vulnerables estén en el centro de las soluciones. A través del diálogo continuo, la innovación en políticas y el fortalecimiento de capacidades, MSEG e ISAG imaginan un futuro donde la equidad y la sostenibilidad guíen las respuestas globales a los desafíos de nuestro tiempo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page